Proyecto: Sostenimiento del aprendizaje cuando factores climáticos u otros impiden el encuentro presencial en el aula.

Marisa Negri
Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1
Delta de San Fernando – Región VI
Espacio curricular: Prácticas del Lenguaje
Síntesis de la problemática a abordar:
Sostenimiento del aprendizaje cuando factores climáticos u otros impiden el encuentro presencial en el aula.


I- Fundamentación

La EEST 1 de San Fernando, escuela en la que trabajo desde 2013 está ubicada sobre el Río Paraná Miní a unas 3hs de navegación del puerto fluvial de Tigre. A ella concurren 230 alumnos, isleños en su mayoría, aunque también asisten otros chicos que no encuentran vacante en la ciudad, o como elección de sus padres “para sacarlos de la calle” enviándolos a una escuela pública de jornada extendida.
Las condiciones climáticas (agua baja o muy alta, niebla), el ausentismo de profesores que vienen de muy lejos, las condiciones edilicias (falta de agua potable, control de plagas, desratización), la situación laboral de los chicos que son en su mayoría aportantes de la economía familiar con su trabajo hacen que “perder el hilo” de los aprendizajes sea una problemática central de nuestra institución. Esta escolaridad fragmentada sumada a la falta de adecuación de la escuela al medio rural en el que vivimos es una de las principales causas de la repitencia, sobre todo en 2do año y de la alarmante desproporción entre la cantidad de chicos que ingresan a las tres secciones de primer año y el escaso número de egresados, que año tras año, no supera la decena de jóvenes.
Para comenzar a pensar respuestas a esta situación desde la bibliografía de este curso, considero esencial en principio, detenernos en ¿quiénes son nuestros estudiantes? ¿qué esperan y/o necesitan de la escuela secundaria? ¿cómo podemos los docentes articular con las familias la continuidad pedagógica en días de sudestada ? ¿qué proyectos especiales pueden sumarse teniendo en cuenta que la enseñanza está estructurada sobre esta idea de un aprendizaje monocrónico.1?
En un medio en el que el contacto con la naturaleza y con el mundo del trabajo se da a edades muy tempranas resulta imprescindible diferenciar entre trayectoria educativa y trayectoria escolar. Para citar un caso concreto, en un curso de primer año que tenía según la mayoría de los docentes un “rendimiento bajo” y “escaso interés por los contenidos”, una colega de CDC les propuso a los chicos realizar un herbario de plantas nativas y un pequeño diccionario de fauna autóctona. Esta tarea generó entusiasmo, les permitió a los chicos abordar el aprendizaje formal de su entorno y sumar a los saberes comunitarios algunas especificaciones científicas. La tarea trascendió el espacio del aula , entonces la profesora de Lenguajes Tecnológicos les propuso realizar presentaciones digitales de cada uno de los animales y plantas elegidos. Así esta actividad de clase se fue transformando en un proyecto anual interdisciplinario en el que todos los actores están comprometidos.
Si esta situación de clase alrededor de un aprendizaje significativo derivó en un proyecto que pudo, para continuar con la metáfora “retomar el hilo” de la trayectoria real de los chicos ¿por qué no profundizar en este tipo de propuestas, especialmente en el marco de la Resolución CFE No 103/10 que pone en marcha el Plan Mejoras en el que cada institución puede decidir de qué modo fortalecer sus prácticas?
En el caso de la EEST1 se ha establecido la incorporación de dos tutores que acompañan a los chicos sobre todo en primer y segundo año. La experiencia que ya lleva tres años es muy positiva. Si bien los tutores sólo se asignan a partir de agosto y este acompañamiento para ser efectivo debería ser anual, la figura del tutor fortalece el vínculo entre los chicos y la escuela, tiende puentes entre alumnos, docentes, padres, directivos y equipo orientador e intenta optimizar los recursos disponibles para aportar soluciones a esta problemática.
En una escuela con alrededor de 100 docentes, lo expuesto hasta aquí no deja de ser una experiencia parcial, que incluye a pocos actores y si bien aporta algunas respuestas no alcanza para resolver el conflicto. Deberíamos analizar en principio las causas por las que se pierde la continuidad, y pensar propuestas concretas para cada una de ellas. Hace falta reunirse, intercambiar ideas, escuchar, debatir, incorporar el uso de TIC, repensar los espacios y los tiempos, valorar la alteridad de cada docente y de cada alumno, estimular su creatividad, reinventar las prácticas, salirse del programa, perder el miedo a no saber.
Necesitamos poner en juego el pensamiento complejo, tal como lo plantea el filósofo Edgar Morin.2 Interdisciplina, polisemia, pluralidad, apertura hacia modos de educar que aún no tienen una forma definida. Investigar las posibilidades de la tecnología y recurrir también a la riquísima experiencia pedagógica latinoamericana.
¿Podría la experiencia de las hermanas Cossettini en Rosario3, por poner solo un ejemplo, ayudar a pensar en un proyecto para el presente? Estamos ante un enorme desafío en el que memoria, invención y cooperación tendrán que ser nuestros aliados para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes.

II. Desarrollo

El problema de la continuidad pedagógica ha sido planteando desde diferentes estrategias en la escuela y en particular en los cursos de primer año que son los que más apoyo necesitan en su trayectoria escolar ya que están adecuándose a la enseñanza media (y técnica en este caso)
En este sentido me interesa recuperar del Foro 1 la voz de la colega Nancy Nuñez que desarma el mito acerca de la relación entre derecho / voluntad y posibilidad de los chicos en relación al estudio:
Ellos dicen: "Los pobres no pueden aprender"
La Ley dicta: "La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado".
Ellos contraargumentan: “estos chicos no quieren estudiar”.
¿Puede alguien elegir qué derechos tener o no? ¿Puedo elegir qué responsabilidades tengo? ¿Cómo reaccionarían esos que pregonan la aporofobia si vieran alguno de sus derechos vulnerado por la voluntad de otro?”
También me parece enriquecedor el aporte de Noelia Krainer con respecto a las pruebas PISA. Ella sostiene:
Nada se concibe en forma aislada. La evaluación debe constituir un objetivo de la enseñanza en términos de autoevaluación tanto para el alumno como para el docente.”
Pienso en mis alumnos, en sus posibilidades, en lo que ya saben del entorno en el que viven y en las mejores maneras de garantizar su acceso al conocimiento.
A nivel institucional hemos abordado el problema con la creación de grupos cerrados de Facebook por curso en los que un administrador sube los contenidos enviados por los profesores. Estos trabajos prácticos deben ser claros y sobre contenidos ampliatorios de la asignatura. Debido a la escasa conectividad que hay en la zona, se les solicita también que aporten el material teórico para el desarrollo de las consignas ya que en la mayoría de los casos los alumnos bajan el contenido en la ciudad para luego trabajar offline.
En esta etapa es esencial generar espacios para el perfeccionamiento docente ya que , sin una profunda reforma de la formación de los docentes, sin un desarrollo de su profesionalismo, sin la construcción de condiciones de trabajo favorables y sin una mutación de la concepción que los docentes tienen de su oficio, la escuela no será ni más justa ni más eficaz.4
Luego estos trabajos pueden ser enviados por mail (en caso de que sea posible) o llevados a clase en formato papel para su corrección.
En el caso de los chicos de primer y segundo año hemos habilitado por un lado el blog www.encuadernarlasislas.blogspot.com que funciona en ambos sentidos. El docente sube textos o material multimedia de los temas tratados en clase y los chicos suben sus producciones literarias a partir de consignas de clase.
El otro proyecto vinculado a la continuidad pedagógica se denomina “Memoria isleña” e incluye un grupo de whatsapp en donde los alumnos envían audios con testimonios familiares acerca del delta y su historia, un blog en donde escaneamos las fotografías familiares junto con los relatos aportados por las familias y luego incluye otros trabajos en el aula como la reconstrucción del trayecto de las lanchas escolares de las casas a las escuelas, considerando que la escuela está ubicada en el centro geográfico del delta y concurren allí 13 lanchas provenientes de toda la región.

III. Plan de trabajo:

Si bien estas son experiencias ya realizadas durante el ciclo lectivo, sistematizaría la propuesta para 2017 de la siguiente manera:
marzo: Charla con alumnos y padres para explicar el uso básico y cuidado de las netbook y presentar el proyecto de continuidad pedagógica. Creación de un grupo de wsp para apoyo técnico durante todo el proceso. Trabajo conjunto con docentes de sistemas tecnológicos e informática.
Desarrollo de pdf con los contenidos mínimos de cada asignatura por parte de cada docente. Revisión de los mismos por los jefes de área.
abril - mayo: Puesta en marcha de los grupos por curso a través de las redes. Capacitación de uno o dos alumnos por curso que colaboren con la tarea de subir el material al grupo. Coordinación entre áreas para subir el material graduando los contenidos según la carga horaria de la materia.
junio- julio: Tutorías en la sala de informática para realizar un seguimiento personalizado de la modalidad. Corrección y devolución de la primera tanda de trabajos.
agosto-septiembre: Nuevo envío de trabajos. Charla abierta a padres, alumnos y docentes sobre el uso de Tic. Diseño de trabajos que incluyan la participación de la familia y el entorno geográfico en el que está ubicada la comunidad.
octubre- noviembre: Cierre de la propuesta con un foro y una exposición de lo realizado.

IV- Conclusiones

Releo este documento y veo que las soluciones planteadas a la problemática son intentos, muchas veces fallidos, por mejorar desde la escuela las difíciles condiciones de aprendizaje en un ambiente rural e incomunicado como el delta bonaerense.
Creo que el aprendizaje más relevante que puedo aportarles a mis alumnos es el de la constancia, incorporar la dificultad como desafío. (En este momento, en que escribo este trabajo hace más de una semana que con los cortes de luz también se cortó la señal de internet y recurro a los archivos guardados para reconstruir lo sucedido en el campus)
Una instancia superadora sería la incorporación de una plataforma virtual como la de INFOD que les permita a los chicos habituarse a la educación semipresencial desde la secundaria. Una herramienta de este tipo nos permitiría incluso desarrollar cursos cortos más vinculados con sus intereses reales o con las necesidades del mundo del trabajo rural.
Para acompañar este desarrollo también necesitaríamos docentes altamente capacitados en TIC, en las características del ámbito en el que trabajan y en sus propias asignaturas. Esto permitiría desplazar la falsa imagen de los “pobres pibes de isla” que tienen pocas clases y “mucho la cabeza no les da” para enfrentar las enormes posibilidades que ofrecen las TIC en un ámbito rural.


V-  Bibliografía
Alvarado, Maite (2013): Escritura e invención en la escuela, Buenos Aires : FCE ,2013.
UNIPE (2011): “El dilema del secundario”. Cuadernos de discusión 1. Unipe:
Editorial Universitaria, Buenos Aires, 2011
Dubet, Francois (2010): Repensar la justicia social contra el mito de la
igualdad de oportunidades. Siglo XXI, Argentina.
Dussel, I. (2011). “Aprender y enseñar en la cultura digital” en:
Morin, Edgar (2009): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 2009.
Veleda, C; Rivas, A; Mezzadra, F. (2011): La construcción de la justicia
educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación
Tedesco, Juan Carlos (2008): Las TIC: del aula a la agenda política Ponencias
del Seminario internacional: Cómo las TIC transforman las escuelas argentinas”. CIPPEC, Embajada de Finlandia, UNICEF, Buenos Aires.
Terigi, Flavia (2010): Jornada de apertura Ciclo lectivo 2010. Ministerio de Cultura y Educación,Gobierno de La Pampa.




1 Terigi (2010) ver bibliog.
2 Morin (1994)
3 Para ampliar sobre la obra de las hermanas Cosettini sugerimos la consulta del Archivo Cosettini realizado con el apoyo del CONICET: http://www.irice-conicet.gov.ar:8080/portal/site/875b651a-b8f2-4adb-98e9-ee6faf003629

4 Veleda, C; Rivas, A; Mezzadra, F. (2011): La construcción de la justicia
educativa, ver en bibliografía.

Comentarios

  1. Que hermoso trabajo! Ojala pueda colaborar como vecina isleña y docente. Me entristece que se etiquete a los niños y se limite de esa manera sus expectativas de logros y se esconda la falta de voluntad superadora del Estado y/o de las personas involucradas en su progreso.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena propuesta Profe., creo que nosotros los adultos docentes debemos estar convencidos de que estos jóvenes tienen derecho a educarse, y trabajar con responsabilidad sensibilidad, agotar todos nuestros recursos y volver a intentar una y mil veces....
    nosotros desde una secundaria Turno Noche de CABA, tenemos problemáticas similares (ausentismo, abandono, desgranamiento), usamos la TIC y nos ayuda bastante, actualmente estamos presentando un proyecto de cursada por materia; imaginate la movida que significa... en algunas cabecitas tan estructuradas, pero alli vamos!!!!, un abrazo y exitos!!!

    ResponderEliminar
  3. Gracias colegas! El camino nunca se hace solo, tengo en mi corazón aquellos talleres de educación por el arte en el Liceo 1 querida Raquel. Necesitamos seguir pensando maneras, juntos! Tal vez podamos articular algún intercambio el año próximo. Abrazos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares